¿Qué es el bullerengue?
El bullerengue es un baile cantado o canta’o, caracterizado por pregones y respuestas.
¿Qué es un baile canta’o?
Es una expresión cultural en donde el canto y la danza se fusionan de manera inseparable, al ritmo de los tambores.
¿De dónde proviene este baile canta’o?
En Colombia este baile canta’o proviene de la Costa Caribe y es ejecutado principalmente por los actuales descendientes de los cimarrones como se les llamó a los africanos que huían para ser libres y que se refugiaban en un sitio al que luego se le denominó palenque. Como es el caso del Palenque de San Basilio ubicado en los Montes de María del departamento de Bolívar, las costas del departamento de Córdoba y en la población afro que habita en la región de Urabá.
El bullerengue, se compone de tres ritmos principales: el sentao, proveniente de África, invita a la reflexión con su ritmo lento y suave; el fandango, con influencia indígena es un ritmo más rápido; y la chalupa, ideal para mover el cuerpo al ritmo de sus alegres melodías.
El bullerengue: un canto a la vida
El bullerengue es una expresión artística profundamente arraigada en la cultura afrocolombiana, nacida de las vivencias cotidianas, las alegrías y las penas de su gente.
Según Esmith Rivera, ´La Poderosa´, uno de sus máximos exponentes, el proceso de creación de un canto de bullerengue implica varios pasos:
- La inspiración: Buscar un espacio tranquilo para reflexionar y encontrar un tema que inspire.
- La melodía: Tararear una melodía que acompañe las palabras, creando una base musical.
- La letra: Construir una historia a través de la letra, utilizando un lenguaje sencillo y directo.
- La interpretación: Dar vida a la canción con la voz y el cuerpo, transmitiendo las emociones y el mensaje.
Como lo expresó Rivera, «el bullerengue es la capacidad que se tiene de contar y cantar una historia».
El acompañamiento musical se hace con el tambor alegre (que lleva la voz principal) y el llamador (que marca el tiempo), dependiendo de la región las cantadoras y cantadores utilizan las palmas y en otras regiones reemplazan las palmas por tablas. También se utilizan partes del cuerpo como una gran batería sonora.
Se acostumbra a hacer una rueda que es el coro que se encarga del responsorio que acompañará a la cantadora o cantador. Quienes cantan son en su gran mayoría mujeres y quienes tocan los tambores son en su mayoría hombres.
En cuanto al baile, el bullerengue es una pelea entre el tamborero y el bailador por la conquista de la mujer. La falda, tomada de la antepenúltima franja, se convierte en una extensión del cuerpo de la bailadora. Puede llevarse debajo de las axilas, a la altura del ombligo, adelante o atrás, permitiendo una amplia gama de movimientos.
Al abrirla de par en par, la falda marca el ritmo y dirige la mirada del hombre, quien puede girar, avanzar o retroceder siguiendo sus indicaciones. Entre los pasos, pequeños brincos simulan un sobresalto como si se esquivara a un espanto, mientras que el cruce de piernas evoca el gesto de espantar a las brujas. En el bullerengue, solo una pareja baila a la vez, relevándose continuamente.
En la actualidad, el bullerengue se ha erigido como un baluarte para la comunidad afro colombiana en su lucha contra los efectos devastadores del conflicto armado. Un testimonio palpable de esta realidad es la historia de Esmith Rivera, ‘La Poderosa’, cuya voz se alzó a través de este género musical para denunciar las injusticias sufridas y brindar esperanza a su comunidad.
Autor: Vilma Guzmán
Fuente: dialnet.unirioja.es -El bullerengue: La génesis de la música de la Costa Caribe colombiana - Manuel Antonio Pérez Herrera - El artista: revista de investigaciones en música y artes plásticas, ISSN-e1794-8614, Nº. 11, 2014, págs. 30-52.
bibliotecadigitaldebogota.gov.co -Martha Ospina Espitia, "El bullerengue colombiano entre el peinao y el despeluque: Subjetividad, intersensibilidad y prácticas danzarias", -:Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2019. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3398473/), el día 2024-11-29.
Video: Youtube - ESRRIMAR BULLERENGUERO, Youtube - Eco de Tambó , Youtube - Comisión de la Verdad
Imágenes: Diseño Vilma Guzmán en Canva y capturas de pantalla de los videos: Regar las plantas, los cuerpos y los jardines: la Poderosa y BULLERENGUE - ECO DE TAMBÓ (presentación en el Parador Turístico de San Juan de Urabá).