Un poco de historia sobre el origen del agua embotellada
Originalmente, el ser humano buscaba agua dulce en manantiales minerales, apreciados por su filtración natural a través de las capas geológicas. Ante la dificultad de encontrar estas fuentes, nuestros antepasados desarrollaron métodos seguros para transportar el agua, como el uso de pieles y cuero, evitando así su evaporación y derrame. Con la invención de la cerámica, las jarras se convirtieron en los primeros envases destinados al transporte de agua.

Más adelante, antes del siglo X, los monjes comenzaron a vender agua bendita. En Europa, posteriormente, se popularizó la creencia de que el agua de los manantiales poseía poderes curativos, tanto al beberla como al bañarse en ella.
El lujo del agua embotellada en el siglo XVIII | Historia
El primer embotellamiento de agua, tal como lo conocemos hoy, se inició en 1621 en Holywell (Reino Unido). En Gran Bretaña, durante la Revolución Industrial (1760-1840), se crearon envases de vidrio más económicos y versátiles, lo que aumentó significativamente la capacidad de embotellado.
Finalmente, en 1950, el plástico surgió como una alternativa al vidrio. La producción de envases de plástico abarató los precios del agua embotellada y la hizo más segura, ya que estos envases eran menos propensos a romperse.
En Colombia, la primera agua embotellada comercializada fue Agua Cristal de Postobón, a partir de 1917.


¿Por qué se compra agua embotellada?
Principalmente, existen cuatro razones por las que la gente consume agua embotellada: el miedo a la calidad del agua del grifo, la conveniencia, el sabor y el estilo de vida.
Riesgos del consumo de agua embotellada en envases de plástico
Los envases plásticos utilizados para embotellar agua pueden contener diversos tipos de plástico, algunos de los cuales pueden ser perjudiciales para la salud humana. Entre ellos se encuentran:
- Bisfenol A (BPA): Este compuesto sintético orgánico, utilizado como materia prima en la producción de envases, es un tóxico que se ha asociado con un mayor riesgo de diabetes, obesidad, presión arterial alta y cáncer, entre otras enfermedades. Además, puede afectar negativamente los sistemas endocrino, reproductor e inmunitario.
- Ftalatos: Estos químicos se utilizan como plastificantes en productos de cloruro de polivinilo (PVC), como algunas botellas de agua, y pueden interferir con el sistema reproductivo.
Estudio alerta potencial peligro de beber agua de botellas plásticas: Experto explica las razones

- Tereftalato de polietileno (PET): Este material contiene el metal pesado antimonio, que es tóxico para los humanos y puede causar vómitos y dolor abdominal. La lixiviación (ciertos químicos presentes en el plástico del envase se disuelven y se transfieren al agua que contiene) en el agua embotellada se puede ver favorecida por la exposición de las botellas a altas temperaturas.
- Presencia de microplásticos: A partir de 2018, la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió una alerta tras el descubrimiento de fibras plásticas en el 93% de las marcas populares de agua embotellada.
- Polipropileno: Este material, utilizado en la fabricación de las tapas de las botellas, también puede encontrarse en el agua embotellada al ser consumida.
Comprender la historia y los riesgos asociados al agua embotellada es fundamental para tomar decisiones informadas sobre su consumo. La presencia de químicos potencialmente dañinos y microplásticos en el agua embotellada subraya la importancia de considerar alternativas, como el agua filtrada o el uso de envases reutilizables, en aras de proteger nuestra salud y el medio ambiente.


Autor: Vilma Guzmán
Fuente: (2020) Consumo de agua embotellada en envases plásticos y sus consecuencias para la salud familiar y comunitaria. Recuperado de: repositorio.unbosque.edu.co, customwater-com.translate.goog, elsiglodetorreon.com.mx, las2orillas.co, fundacionaquae.org.
Video: Youtube - El lujo del agua embotellada en el siglo XVIII | Historia, Youtube - Estudio alerta potencial peligro de beber agua de botellas plásticas: Experto explica las razones.
Imágenes: Diseño Vilma Guzmán en Canva