Esmith Rivera, «La Poderosa»: El bullerengue como resistencia y sanación en el conflicto colombiano

La historia de Esmith Rivera es un testimonio de transformación personal a través del bullerengue, un arte ancestral que no solo la dignificó, sino que también iluminó su camino hacia la sanación y el servicio a los demás.

831

Los africanos esclavizados en Colombia buscaron la libertad a lo largo de todo el período de la esclavitud, que abarcó desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XIX. Sus descendientes, siglos después, han enfrentado otra realidad dolorosa en el país: el conflicto armado, que ha dejado miles de víctimas por diversas causas, incluyendo la persecución contra personas de la comunidad LGBTIQ+.

La historia de Esmith Rivera, «La Poderosa», es un ejemplo de esta persecución. En su juventud, fue víctima de abuso sexual por parte de militantes de grupos armados y, amenazada por su orientación sexual, se vio obligada a huir para salvar su vida.

Tras haber vivido estos dolorosos episodios, Rivera atravesó un período de vulnerabilidad que la llevó a enfrentar situaciones de prostitución, consumo de drogas y alcohol. Al igual que sus ancestros encontraron consuelo en la música y el baile, «La Poderosa» ha hallado en el bullerengue, un camino hacia la fortaleza, la sanación personal y la posibilidad de ayudar a otros.

Homenaje a Esmith Rivera Márquez

El llamado ancestral del bullerengue resonaba en su corazón desde la infancia. En una entrevista con la organización Caribe Afirmativo, Esmith recuerda que, a los 9 años, descubrió su verdadera pasión en la música y se inició como bailarina de música folclórica en la agrupación del maestro Emilsen Pacheco, mientras también pasaba sus días pescando para ayudar en el sostenimiento de su familia.

Desafortunadamente este inicio artístico en su infancia se ve interrumpido al morir su padre porque su abuela tiene más cercanía a la familia, igual que tías y primas, ellas notan en él “manerismos”, siendo maltratado por ellas. Además, su familia, de convicciones cristianas, le decían que el bullerengue era un ritual del Diablo.

EL ECO DE UN TAMBÓ

Al poco tiempo a esa corta edad se va de su pueblo natal San Juan de Urabá con un hermano y se dedica a la minería, regresa cuando tenía 15 años, a los 19 años huye a San Pablo, en el departamento de Bolívar. Aprendió varios oficios: trabajó en construcción, en plataneras y peluquería.

Entre los 20 y 22 años, Esmith regresó a San Juan de Urabá, donde la Casa de la Cultura se convirtió en un espacio fundamental en su vida. Allí comenzó un proceso de crecimiento personal al ensayar con el grupo del maestro Marino Sánchez Cuesta, descubriendo su verdadera vocación en el baile, que luego se extendería al canto. En este entorno, encontró la tranquilidad que tanto anhelaba, al ser admirada por sus compañeros y construir, por primera vez, un círculo de personas que la aceptaban incondicionalmente, además, la presencia de la Casa de la Cultura le brindaba una cierta protección, pues los grupos armados generalmente respetaban los espacios culturales.

Fue en ese tiempo que un amigo de Esmith, Lucho González, la bautizó como «La Poderosa», reconociendo su fuerza interior para sobreponerse al sufrimiento, defender su orientación sexual y dejar atrás la adicción a las drogas.

Rivera dirige hoy la Corporación Cultural Eco de Tambó en el Urabá antioqueño. Una característica destacada de su trabajo es la ruptura con los roles de género tradicionales en el bullerengue, al integrar mujeres como tamboreras, un rol históricamente masculino, y hombres como cantaores, un rol más frecuentemente desempeñado por mujeres.

También es coordinadora del proyecto La Casa Diversa, allí ella ha creado un espacio en donde recibe a niños y jóvenes para que aprendan acerca de la cultura bullerenguera a través del juego y la interacción, adquiriendo un sentido de pertenencia y respeto por la diversidad.

Bullerengue – Arte Terapia – San Juan de Urabá – Colombia.

Autor: Vilma Guzmán
Fuente: comisiondelaverdadcaribeafirmativo.lgbt, publimetro.co, universocentro.com.co, sentiido.com, instagram.com, ecodetambo.com, facebook.com.
Video: Youtube - Homenaje a Esmith Rivera Márquez, Youtube - EL ECO DE UN TAMBÓ, Youtube - Eco de Tambó: Tema, YouTube Bullerengue - Arte Terapia - San Juan de Urabá - Colombia.
Imágenes: Captura de los videos: Colombia Me Llora, Pasos para crear un bullerengue. La Poderosa y las voces de la resiliencia, Necoclí Día 3. XXXV Festival Nacional del Bullerengue - Eco de Tambó San Juan de Urabá y Bullerengue - Arte Terapia - San Juan de Urabá - Colombia.
Diseño: Vilma Guzmán en Canva