La Alexitimia: ¿una condición o un rasgo de personalidad?

¿Se imagina la dificultad de identificar, comprender, expresar y diferenciar sus propias emociones y las de los demás? Para las personas con Alexitimia, esta es una realidad que afecta directamente su forma de experimentar la alegría, afrontar el dolor y, en general, todos sus sentimientos.

7

La alexitimia es un rasgo de personalidad que se caracteriza por una marcada dificultad para identificar, reconocer, nombrar y expresar las propias emociones. El término proviene del griego «a» (sin), «lexis» (palabra) y «thymos» (emoción), lo que literalmente significa «sin palabras para las emociones». Este término lo utilizó por primera vez en 1976 el psiquiatra Peter Sifneos quien era profesor en la Universidad de Harvard.

Es importante entender que las personas con alexitimia no necesariamente carecen de emociones; más bien, tienen problemas para procesarlas, comprenderlas y comunicarlas de manera verbal o no verbal. Pueden experimentar sensaciones físicas asociadas a las emociones (como un aumento del ritmo cardíaco), pero les resulta difícil vincular esas sensaciones a sentimientos específicos como la alegría, la tristeza o el enojo.

¿Cuáles son los síntomas principales de la alexitimia?

Las personas que son alexitímicas tienen dificultad para ponerle nombre a lo que sienten o saber la diferencia entre distintos estados emocionales. Esto a su vez les dificulta reconocer las emociones de los demás y se les puede asociar con personas con falta de empatía o se presta para malos entendidos en las interacciones sociales.

Son personas que se enfocan en hechos reales y detalles externos, con poca imaginación, fantasía o capacidad para la introspección. Además parecen fríos y distantes o pueden mostrar una comunicación monótona.

Como no pueden procesar sus emociones internamente, pueden manifestar malestares físicos sin una causa médica aparente (problemas digestivos, dolores de cabeza, entre otros).

En cuanto a las relaciones interpersonales suelen tener dificultades por no comprender las emociones ajenas lo que puede generar conflictos o distanciamiento.

Pueden llegar a tener arrebatos repentinos de ira o ansiedad por no poder identificar y gestionar sus emociones.

¿Cuáles son las causas de la alexitimia?

Las causas de la alexitimia pueden ser diversas y a menudo se interrelacionan:

Pueden ser factores genéticos y neurobiológicos, en las investigaciones realizadas se han relacionado anomalías en áreas cerebrales que son las responsables del procesamiento emocional, como la ínsula y el sistema límbico.

Las experiencias traumáticas, especialmente durante la infancia (como el abuso o la negligencia) pueden ser desencadenantes de la alexitimia. También el aprendizaje de que quien expresa sus emociones es una persona “débil”.

La alexitimia no es una enfermedad mental por sí misma, este rasgo puede coexistir con trastornos como la depresión, el trastorno de estrés postraumático, trastornos de ansiedad, o el Trastorno del Espectro Autista (TEA).

¿Tiene tratamiento la alexitimia?

No hay una “cura” única para la alexitimia, pero existen enfoques terapéuticos que ayudan a las personas para que desarrollen una mayor conciencia y expresión emocional. Hay terapias como la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) o la Terapia Basada en la Mentalización (MBT) que son efectivas. Estas terapias se centran en:

Ayudar a la persona a identificar y nombrar sus emociones.

  • Desarrollar habilidades para expresar sentimientos de manera más efectiva.
  • Mejorar la comprensión de las emociones propias y ajenas.

También está el desarrollo de la conciencia emocional que se genera a través de ejercicios específicos en los que se busca que la persona aprenda a prestarle atención a sus sensaciones corporales y a cómo se relacionan con sus sensaciones internas.

Autor: Vilma Guzmán
Fuente: Rojas Ramírez, Ana Teresa, & García Méndez, Mirna. (2016). Funcionamiento familiar como predictor de la alexitimia de acuerdo al índice de masa corporal. Acta de investigación psicológica, 6(2), 2469-2476. scielo.org.mx, GarcíaValdez, R., (2004). La alexitimia: entre la angustia y el goce. Enseñanza e Investigación en Psicología , 9 (2), 403-414.
Superando la alexitimia: reconecta con tus emociones Por Juanjo Ramos books.google.com.co.
Video: You Tube - podcast ;😔Incapacidad para asumir nuestras emociones || Marian Rojas Estapè
Imágenes: Diseño Vilma Guzmán en Canva.