¿Qué hace tan especial a la gelatina? Descubriendo su historia y sus propiedades

Este versátil derivado del colágeno no solo es un ingrediente culinario popular, sino que también ofrece potenciales beneficios para la salud que la ciencia continúa investigando. Acompáñanos en este recorrido por el fascinante mundo de la gelatina.

17

La gelatina, un proceso que se remonta a miles de años, cuando las civilizaciones antiguas hervían huesos y pieles de animales, ha evolucionado de la mano del ser humano. Hay evidencia de su uso en el Antiguo Egipto para preparar alimentos, medicamentos y pegamento. En China, se extraía de la piel de burro y se utilizaba como medicina tradicional. Incluso en la época de las cavernas, se empleaba para fabricar cestas impermeables.

Un invento que lo cambió todo

La invención de la olla a presión por el científico francés Denis Papin en 1679 facilitó enormemente la extracción de la gelatina, ya que los huesos se ablandaban rápidamente, haciéndola más accesible. La primera patente para la elaboración de gelatina se concedió en el Reino Unido en 1754, aunque inicialmente su uso era como adhesivo.

Fue Nicholas Appert quien, buscando métodos de conservación de alimentos, descubrió la fórmula de la gelatina. Más tarde, el inventor y empresario Peter Cooper logró obtener una patente para la gelatina en polvo, momento en el que comenzó a comercializarse como producto alimenticio y farmacéutico.

El nacimiento de Jell-O

La gelatina que conocemos hoy fue idea de Pearle Wait , un carpintero y fabricante de jarabes para la tos. Él, junto con su esposa May, experimentó con la gelatina de Peter Cooper, añadiéndole saborizantes de frutas y azúcar. Así crearon un postre atractivo y fácil de preparar, al que May llamó » Jell-O «. Como la pareja no contaba con el capital ni la experiencia para comercializar el producto, vendieron los derechos al Orator Francis Woodward , quien popularizó este producto en Estados Unidos.

Propiedades y beneficios de la gelatina

La historia de la gelatina

La importancia de la gelatina radica en que es una fuente de proteínas y aminoácidos derivados del colágeno, entre ellos la prolina, hidroxiprolina y glicina. Este colágeno proviene generalmente de animales como la vaca, el cerdo, pollos, peces, algas y el burro. La gelatina tiene usos farmacéuticos, culinarios y terapéuticos.

Además, contiene nutrientes adicionales como: calorías, proteínas, calcio, hierro, magnesio, fósforo, potasio, sodio, cobre, selenio, folato y colina. Se recomienda para bebés a partir de los 11 meses, pero sin azúcar.

Evidencia científica y usos potenciales

Aunque existe cierta evidencia de la importancia de la gelatina en diversas afecciones de salud, las investigaciones aún no han sido lo suficientemente profundas. Todavía falta camino por recorrer para estar completamente seguros de todos sus beneficios.

Entre los beneficios que se le atribuyen están la ayuda con afecciones como la osteoartritis, osteoporosis, uñas quebradizas, control del envejecimiento de la piel y diarrea. Se han estudiado diversos tipos de gelatina por sus posibles efectos antioxidantes, antihipertensivos (para la hipertensión arterial), anticancerígenos, protectores contra el daño cutáneo causado por el sol y reductores de colesterol.

Sin embargo, muchos de estos estudios se han realizado sólo en laboratorios y no se han probado en seres humanos.

Al ser derivado del colágeno, la gelatina podría ser útil para la cicatrización de heridas y diversas afecciones cutáneas, aunque las investigaciones continúan.

Con evidencia limitada, es posible que la gelatina, por su contenido de glicina, pueda ayudar a mejorar la sensibilidad a la insulina y aumentar la secreción de insulina en personas con diabetes tipo 2. Investigadores han encontrado que la glicina se asocia con una ligera disminución de los niveles de glucosa en ayunas y una disminución significativa de glucosa después de una prueba de glucosa de dos horas.

Otros usos y consideraciones

La gelatina también se utiliza para fabricar cápsulas de medicamentos o como aditivo alimentario. Proporciona textura, masticabilidad y estabilidad a productos alimenticios como jaleas y pasteles.

Se considera segura cuando se usa en las cantidades que se encuentran combinadas en los alimentos. Sin embargo, si se consumen dosis mayores a 15 gramos al día, la gelatina puede causar efectos secundarios como dolor de garganta, inflamación de encías o llagas en la boca .

Autor: Vilma Guzmán
Fuente: gelatine.org, aranzazu.com, woodwardmemoriallibrary.org, es.findagrave.com
MedlinePlus. (2025, 28 de julio). Gelatina. medlineplus.gov
Lubeck, B. (2025, 28 de julio). Los beneficios para la salud de la gelatina. Verywellhealth. verywellhealth.com
UNICEF. (2020). Lactancia materna y alimentación infantil hasta los 2 años: consejos para la familia.
unicef.org.
Video: You Tube - LA HISTORIA DE LA GELATINA
Imágenes: Diseño Vilma Guzmán en Canva.