El maltrato, en sus diversas formas, ha acompañado a la humanidad desde sus orígenes. No obstante, la conciencia sobre este fenómeno ha crecido con el tiempo, transformando la definición de lo que se considera maltrato. La violencia y el abuso, presentes a lo largo de la historia, han adoptado distintas expresiones según el contexto social y cultural.
Hay que aclarar que violencia y maltrato no es lo mismo, pero generalmente se usan indistintamente.
Toda forma de maltrato implica violencia, pero no toda forma de violencia constituye maltrato.

Para entenderlo mejor con un ejemplo:
Un empujón puede ser un acto de violencia, pero si una persona empuja a otra de forma repetida, la insulta, la controla y la amenaza, entonces estamos hablando de maltrato.
Diferencias importantes:
Impacto: El maltrato tiene un impacto más profundo y duradero en la víctima, ya que afecta su autoestima, su salud mental y su desarrollo personal.
Intencionalidad: La violencia puede ser intencional o no, mientras que el maltrato generalmente implica una intención de controlar y dañar a la otra persona.
Relación: La violencia puede ocurrir entre desconocidos, mientras que el maltrato generalmente se da en relaciones cercanas, como la pareja, la familia o el ámbito laboral.

Así era la CRUELDAD en la Antigüedad
En la antigüedad existían prácticas violentas aceptadas que hoy consideraríamos como maltrato, por ejemplo: el infanticidio (generalmente en niñas), el abandono de niños, el castigo físico severo como forma de disciplina, la esclavitud y la violencia doméstica. Estas costumbres eran justificadas a menudo por las normas sociales, religiosas y culturales.
En su momento no existía la comprensión de lo que significaba el maltrato como un problema social. Se justificaba la violencia del padre como un derecho sobre la familia o del amor sobre el esclavo.
En la Edad Media se continuaron estas costumbres de castigar severamente tanto dentro de las familias como en el ámbito escolar. En la Iglesia también se utilizaban los castigos físicos y psicológicos como forma de control. Se reforzó el concepto de “patria potestad” es decir que el padre tenía el poder absoluto sobre los hijos y con ello tenía el derecho de castigarlos severamente.

En la Edad Moderna, a partir del siglo XVII, los conceptos fueron cambiando debido a la influencia de los filósofos como John Locke, empieza a surgir una nueva concepción de la infancia, se inicia el reconocimiento de los niños como seres vulnerables que necesitaban protección. Es así que se inicia la denuncia sobre el maltrato infantil, aunque de forma poco frecuente.
En la Edad Contemporánea, a partir del siglo XIX, se inician movimientos de protección a la infancia y la creación de las primeras sociedades protectoras de menores.
Convención sobre los derechos del niño EXPLICADA
En el siglo XX, en los años 60 surge el término de «síndrome del niño maltratado» por el pediatra Henry Kempe, esto marca un hito en la visibilización del problema.
Aumenta la conciencia social sobre el maltrato en todas sus formas (físico, psicológico, sexual y la negligencia). Se proclaman leyes para proteger la infancia y contra la violencia doméstica en varios países.
En el siglo XXI, se adopta un enfoque integral del maltrato y es así que se reconoce sus múltiples formas y complejas causas.
Se hace un mayor énfasis en la prevención y promoción de relaciones saludables. Se fomenta la denuncia y la visibilidad del problema.
Hitos importantes:
- 1924: Declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño.
- 1959: Declaración de los Derechos del Niño por la ONU.
- 1989: Convención sobre los Derechos del Niño, el tratado internacional más ratificado de la historia.

La comprensión de la historia del maltrato nos ayuda a entender la magnitud del problema y a trabajar para construir un futuro libre de violencia y abuso.

Autor: Vilma Guzmán
Fuente: concepto.de/violencia, Sebastián León, "La niñez herida", -:Ril editores, 2019. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá bibliotecadigitaldebogota.gov.co. el día 2025-01-22. La violencia en la mirada de filósofos, analistas y neurocientíficos* WALTER BELLER TABOADA** ekpapalek.wordpress.com, icbf.gov.co, courier.unesco.org, eusal.es
Video: Youtube - Convención sobre los derechos del niño EXPLICADA, Youtube - Así era la CRUELDAD en la Antigüedad,
Imágenes: Capturas del video: Así era la CRUELDAD en la Antigüedad 💀
Diseño: Vilma Guzmán en Canva