El silencio roto: La realidad del maltrato a adultos mayores

La vejez, esa etapa de la vida que debería ser sinónimo de sabiduría, descanso y respeto, se ve empañada para muchos adultos mayores en Colombia por la sombra del maltrato. El silencio cómplice que rodea esta problemática nos invita a reflexionar sobre el valor que le damos a nuestros mayores y la responsabilidad que tenemos de protegerlos.

307

El envejecimiento de la población es un fenómeno global que se observa en casi todos los países del mundo. Este aumento en el número de adultos mayores ha traído consigo un incremento en el maltrato hacia este grupo etario, lo que ha generado una mayor conciencia y la necesidad de promover el buen trato.

En este contexto, se han intensificado las capacitaciones en todo el mundo con el objetivo de sensibilizar y formar a personas en el buen trato hacia los adultos mayores. Estas iniciativas buscan combatir la discriminación y el maltrato, así como promover el respeto y la valoración de este grupo poblacional.

Maltrato del adulto mayor

Es importante destacar que la discriminación hacia los adultos mayores, conocida como edadismo o ageismo, no es un fenómeno reciente. Autores como Butler y Lewis (1973) ya abordan este tema en sus investigaciones, y posteriormente otros autores como Palmore (1999, 2001) utilizan también estos términos para referirse a la discriminación por edad.

Maltrato del adulto mayor II

En Colombia, las personas mayores entre 60 y 69 años son las más afectadas por el maltrato, siendo los hijos los principales victimarios. Las mujeres son las más vulnerables, especialmente aquellas con menor escolaridad, que viven en estratos bajos, solas o con hijos en la zona urbana.

El maltrato se manifiesta a través de agresiones físicas como golpes, quemaduras, empujones e inmovilización, así como también mediante la administración forzada de medicación inapropiada. La intolerancia se identifica como el principal factor desencadenante de estas conductas.

Cada día en Colombia, son maltratados cincos ancianos en su propio hogar – Séptimo Día

Se reconocen cinco tipos principales de maltrato: físico, psicológico, económico o financiero, sexual y negligencia. El maltrato psicológico es el más frecuente y se caracteriza por generar angustia, inseguridad y baja autoestima en la víctima, transgrediendo su dignidad y autonomía. Este tipo de maltrato es dañino en la relación entre el adulto mayor y su cuidador, generando un ambiente de tensión y hostilidad que afecta gravemente el bienestar emocional de la persona mayor.

A medida que los adultos mayores avanzan en edad, aumentan los factores de riesgo de maltrato, especialmente a partir de los 80 años, cuando pueden presentar dependencia funcional, abuso de alcohol o drogas y enfermedades psiquiátricas. Otros factores de riesgo incluyen la dependencia financiera o emocional y la viudez.

Penalización del maltrato a las Personas Mayores

Para expresar el rechazo a los abusos y sufrimientos de muchos adultos mayores la Asamblea General de las Naciones Unidas, en el año 2011 instituyó el día 15 de junio como el Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez.

Algunas de las acciones por parte del gobierno colombiano, que se están llevando a cabo para ayudar tanto a los adultos mayores como a los cuidadores son, entre otras:

  • La Secretaría de Integración Social tiene unos espacios comunitarios llamados Los Centros Día  en donde se fortalece la autonomía y capacidades de las personas mayores para que tengan una vejez digna y activa.
  • Se está ofreciendo apoyo a los cuidadores en Las Manzanas del Cuidado que son espacios cercanos para atender tanto a cuidadores como a sus familias.

El maltrato y también el abandono al adulto mayor está tipificado como delito en Colombia según la Ley 1850 de 2017. Esta ley establece que quien incurra en este delito puede enfrentar una pena de prisión de 4 a 8 años y una multa de 1 a 5 salarios mínimos legales mensuales vigentes. La ley especifica que se considera abandono cuando se somete a una persona mayor a una situación de desamparo y descubierto que afecta sus necesidades básicas de higiene, vestuario, alimentación y salud.

Ocaso (No violencia a los adultos mayores)

Estos casos pueden denunciarse en Bogotá: a la línea telefónica ‘Una llamada de Vida’ de las Comisarías de Familia: 601-3808400, o a través de la línea de Integración Social: 601-3808330. También es posible dirigirse a las subdirecciones locales para la Integración Social, ubicadas en las diferentes localidades.

En todo el territorio colombiano:

-Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF, línea gratuita nacional 01 8000 91 80 80.

– Fiscalía General de la Nación- Centro de Atención Integral a Víctimas de Violencia Sexual (CAIVAS). Correo: denunciemoselabusosexual@fiscalia.gov.co

– Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF), líneas gratuitas 01 8000- 914 860 y 01 8000- 914 862.

– Policía Judicial Bogotá 515- 91- 11/ 91-12 y resto del país: 01 8000- 910- 112.

– Casas de Justicia y Convivencia Ciudadana, línea nacional 123, que corresponde al número único de seguridad y emergencias.

– Comisarías de familia.

Autor: Vilma Guzmán
Fuente: Gracia Ibáñez, J.. El maltrato familiar hacia las personas mayores. Prensas Universitarias de Zaragoza, 2012. Digitalia, public.digitaliapublishing.com Ministerio de Salud y Protección Social . (16, Junio, 2022). Minsalud invita a tomar conciencia contra el maltrato en la vejez biblored-leyex-info.ezproxy.biblored.gov.co, unidadvictimas.gov.co
scielo.org.co, integracionsocial.gov.co, un.org.
Forero Borda, Laura Margarita; Hoyos Porto, Saith; Buitrago Martínez, Viviana & Heredia Ramírez, Rodrigo Alberto (2019). Maltrato a las personas mayores: una revisión narrativa. Universitas Medica, 60(4).
revistas.javeriana.edu.co, un.org.
Video: Youtube - Cada día en Colombia, son maltratados cincos ancianos en su propio hogar - Séptimo Día, Youtube - Maltrato del adulto mayor, Youtube - Maltrato del adulto mayor II, Youtube - Penalización del maltrato a las Personas Mayores, Youtube - Ocaso (No violencia a los adultos mayores)
Diseño: Vilma Guzmán en Canva