La boina es un tipo de gorro suave y redondo que se ha utilizado durante siglos en diversas culturas. Su historia es rica y variada, con orígenes que se remontan a la Edad del Bronce. Se han encontrado evidencias del uso de boinas que datan de esta edad, alrededor del año 2000 a.C. En Cerdeña, Italia, se descubrió una figura de bronce que representa a un hombre con una boina.

LEONARDO DA VINCI

En la antigua Grecia si bien no era una prenda popular, existen registros de que se utilizaba como tocado militar.

En el siglo XII se pueden observar ilustraciones de agricultores trabajando con boinas en una obra germana titulada «Speculum Virginum».

Durante la Edad Media y el Renacimiento, la boina se popularizó entre diferentes clases sociales, desde campesinos hasta artistas y nobles. Es el caso de Leonardo da Vinci, quien en el llamado “Autorretrato de Turín” (conservado en el Biblioteca Real de Turín), lo  muestra con barba larga y un tocado que, si bien no es una boina en el sentido estricto de la palabra, se asemeja a ella.

El origen moderno de la boina se sitúa en la región de Béarn, en los Pirineos franceses, cerca del País Vasco. Se cree que los pastores de la zona utilizaban boinas de lana para protegerse del frío y la lluvia y se ha convertido en un símbolo de identidad regional, también es el caso de Escocia y Argentina.

¿Cuál es el origen de la boina?

En el siglo XIX, la boina se popularizó en Francia gracias a Napoleón Bonaparte, cuando los obreros que construían el palacio de su esposa en Biarritz comenzaron a usarla.

Durante la Primera Guerra Mundial, los soldados franceses conocidos como «Chasseurs Alpins» fueron los primeros en adoptar la boina como parte de su uniforme. Su practicidad y comodidad la hicieron popular en el ámbito militar.

En el siglo XX, la boina fue adoptada por movimientos sociales y políticos, como el Che Guevara y los Black Panthers. 

En Colombia, la boina tiene una gran simbología en el ámbito militar, debido a su practicidad: abriga, no limita la visibilidad, protege del sol y, por su flexibilidad, puede usarse bajo el casco.

El color de la boina identifica la fuerza a la que pertenece el militar: verde para el Ejército, roja para los paracaidistas, azul para la Fuerza Aérea, negra para la artillería y azul celeste para las misiones de las Naciones Unidas.

La Boina Tradicional – Historía – Curiosidades

QUE BOINAS UTILIZAN EN EL EJERCITO DE COLOMBIA

En la Fuerza Aérea Colombiana, la especialidad de Seguridad y Defensa de Bases impone las boinas azules (azul medianoche, con el escudo sobre un fondo azul celeste) a aquellos que se han destacado por su compromiso profesional y el desarrollo de capacidades tácticas. Esta boina simboliza la protección del poder aeroespacial de Colombia y es portada con orgullo, representando mística, abnegación, sacrificio y servicio a Dios, la patria y la Fuerza Aérea Colombiana.

En el Ejército Nacional, los soldados de fuerzas especiales en Tolemaida se someten a la exigente «prueba de la boina terracota», que evalúa sus capacidades físicas y mentales. Superar esta prueba les otorga el honor de portar esta distinguida insignia.

#EducaciónMilitar ¿Sabes qué es la prueba de la Boina Terracota?

En la Policía Nacional, unidades especiales como el Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD), los Comandos Jungla, la Dirección de Carabineros y Seguridad Rural (DICAR), y otras unidades de operaciones especiales, utilizan boinas como parte de su uniforme distintivo. El color de la boina varía según la unidad o especialidad; algunas utilizan boinas negras o verdes.

Las boinas son conocidas por muchos nombres según su estilo: irlandesa, inglesa, francesa, pico de pato, vasca, newsboy o militar, por mencionar solo algunos.

Por Qué los Hombres YA NO llevan Boina… y quizá deberían