La vida de Petrona: de San Cayetano al mundo

La historia de Petrona, la 'reina del bullerengue', es un testimonio del poder del arte ancestral. Pero, ¿cuál es el camino que lleva a una mujer de origen campesino a trascender fronteras, cautivar audiencias globales y hasta ganar un premio Grammy?

911
PETRONA EN SU PATIO Es

Petrona la “reina del bullerengue” nació en San Cayetano, una pequeña población palenquera del departamento de Bolívar, allí en uno de los lugares que son cuna del bullerengue, una tradición que ha sido transmitida de generación en generación desde que se crearon los palenques (refugios de los africanos que huían de la esclavitud).

Esa tradición ha hecho que Petrona haya tenido la posibilidad de pertenecer a una familia de músicos: su padre, Manuel Salvador “Cayetano” Martínez compuso bullerengue, sones para danza de negros, cumbia, décimas y polla negra. 

LLOROYO, el lamento del bullerengue VF

El círculo familiar era su primera escuela. Desde muy pequeña, Petrona se sentaba junto a su bisabuela Carmen Silva, su abuela Orfelina Martínez, su tía abuela Tomasita Martínez y sus primas, todas ellas bullerengueras. En esa rueda, entre cantos de llamada y respuesta (o responsorio), germinaron sus primeras composiciones.

Esta costumbre, arraigada en la vida cotidiana, se transmitió a Petrona, quien también encontró en el canto un acompañamiento para sus tareas domésticas como barrer, cocinar y lavar.

Canto de la eterna felicidad: homenaje a Petrona Martínez, la reina del bullerengue

Cuando Petrona tenía 20 años se fue a vivir con su primer amor con quien tuvo tres hijos que fallecieron. Ya por esa época Petrona cantaba en fiestas, comparsas y con grupos.

Tiempo después formó su hogar con Tomás Enrique Llerena, de esta unión nacieron siete hijos: cinco mujeres y dos hombres. 

El año 1981 marcó la llegada de Petrona y su esposo Tomás a Palenquito, una pequeña localidad del municipio de San Jacinto, Bolívar. Con la liquidación que le dieron en donde trabajaba Tomás, decidieron invertir sus ahorros en un terreno y construir su hogar, pero la construcción consumió todos sus recursos, y la familia se vio en la necesidad de buscar sustento. Fue entonces cuando la familia se dedicó a extraer arena de un arroyo para venderla, una experiencia que, aunque difícil, se transformaría en la inspiración de su reconocida canción  ‘La vida vale la pena’ .

Un encuentro fortuito con el músico Marceliano Orozco cambiaría el rumbo de la vida de Petrona. Al comentarle Orozco a uno de sus hijos mayores sobre una mujer que cantaba bullerengues con gran pasión junto al arroyo, se reveló el talento que Petrona había mantenido sólo como parte de su herencia ancestral. A los 55 años, inició su carrera musical y se convirtió en parte fundamental de su primera banda, llevándolos a escenarios de festivales en Latinoamérica. El año 1995 marcaría el lanzamiento de su primer álbum.

Febrero de 1996 trajo consigo una tragedia para Petrona: el asesinato de su hijo Luis Enrique en un atraco en Cartagena. El dolor la sumió en un profundo silencio musical durante varios meses, pero la música, como bálsamo, la impulsó a crear ‘Rama de Tamarindo’, una canción en homenaje a su hijo que, desde entonces, resonaría al final de cada uno de sus conciertos.

Petrona Martínez en Buenos Aires – La vida vale la pena [etnomedia]
Concierto ‘Tributo a la Cultura afro, Petrona Martínez. Parte IV. Bogotá, 2011

Justo en ese mismo año la artista francesa Lizette Lemoine le propuso a Petrona realizar un documental sobre su vida. En febrero de 1997 se grabó la producción que tiene como título “Lloro yo, el lamento del bullerengue”. Debido a la difusión de este documental, Radio Francia Internacional le patrocinó a Petrona en 1998 su primer CD (disco compacto) “Le bullerengue”. Este disco fue editado por la compañía Ocora de Francia dándola a conocer en diferentes regiones de  Colombia y en países como Inglaterra, México, España, Dinamarca, Estados Unidos, Canadá, entre otros. 

A su extensa discografía se suma Ancestras, álbum que Petrona Martínez grabó en 2021, a la edad de 82 años, y con el que obtuvo el Grammy Latino al Mejor Álbum Folclórico, consolidando así el reconocimiento a su significativo legado musical y cumpliendo uno de sus mayores anhelos.

Rama de Tamarindo
(HD) PETRONA MARTÍNEZ / EL VENTARRÓN : AMPLIFICADO (COLOMBIA) EN VIVO
PETRONA MARTINEZ PARTE 1
Petrona Martinez … the Queen of Bullerengue
Autor: Vilma Guzmán
Fuente: https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php?title=Petrona_Mart%C3%ADnezhttp://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-75502013000200015&lng=en&nrm=isohttps://www.radionacional.co/cultura/petrona-martinez-la-voz-del-bullerengue-en-conversaciones-el-15-de-agostohttps://www.radionacional.co/musica/entrevistas/petrona-martinez-cuando-la-conoci-el-bullerengue-entro-en-mi-vidahttps://www.eltiempo.com/cultura/musica-y-libros/asi-celebro-petrona-martinez-su-grammy-latino-a-mejor-album-de-folclor-633623
Video: Youtube - LLOROYO, el lamento del bullerengue VF, homenaje a Petrona Martínez, YouTube- Petrona Martínez en Buenos Aires, Concierto ‘Tributo a la Cultura afro, YouTube - PETRONA EN SU PATIO Es, Rama de Tamarindo, YouTube - PETRONA MARTINEZ PARTE 1, YouTube - PETRONA MARTÍNEZ / EL VENTARRÓN, YouTube - Petrona Martinez ... the Queen of Bullerengue {Colombia}, tiktok.com/@elheraldoco
Imágenes:  Capturas de videos LLOROYO, el lamento del bullerengue VF, PETRONA MARTINEZ PARTE 1, (HD) PETRONA MARTÍNEZ / EL VENTARRÓN : AMPLIFICADO (COLOMBIA) EN VIVO, Petrona Martinez ... the Queen of Bullerengue {Colombia}, https://www.tiktok.com/@elheraldoco/video/7081315515376946437 y
Diseño: Vilma Guzmán en Canva.