Recordando a Leonor González Mina, la Negra Grande de Colombia

A pesar de que su amor por la música también la puso en contacto, desde muy joven, con la realidad del racismo y su potencial para truncar sueños, este mismo amor la impulsó a perseverar y alcanzar sus objetivos.

780

Conozca la valiente historia de Leonor González Mina

Nieta de un africano que había comprado su libertad, la Negra Grande desafió el mandato paterno de estudiar Odontología o Enfermería para no «cocinar toda la vida», como le decía su padre. En una época en que el canto se asociaba con la prostitución, ella siguió su pasión por la música, a pesar de la oposición paterna.

Leonor González Mina en The Susos Show Caracol Tv

La Negra contaba en entrevistas que nació cantando: al llegar al mundo, lo primero que se oyó fue un grito tan fuerte que estremeció el lugar. Al igual que sus ancestros, cantaba constantemente, mientras realizaba sus tareas o cualquier otra actividad.

Leonor estudiaba en el colegio de monjas San José, en su pueblo natal Robles (corregimiento del municipio de Jamundí, Valle del Cauca), pero no se sentía a gusto allí. Sentía que no era del agrado de las monjas y, además, no la dejaban cantar. Por eso, siendo aún una niña, decidió matricularse en la escuela Santa Rita, camino a su casa. La directora, al escuchar sus motivos, le dijo: “Te voy a matricular porque me caes bien y cántame una canción”. Leonor interpretó “Granada”. Impresionada por su talento, la directora, llamada Luisa, la llevó al Conservatorio Antonio María Valencia de Cali, donde, para su sorpresa, el director la rechazó por ser negra.

Cantoras: Leonor González Mina

En su momento, ella lloró desconsoladamente por ese primer rechazo y encontró consuelo en el canto de las mirlas y los azulejos. Decía que se dejaba guiar por esas melodías y que estos pájaros se reunían a su alrededor mientras ella intentaba imitar sus cantos. Así transcurrió el tiempo hasta que, al cumplir 17 años, este sueño comenzó a tomar forma.

Su hermano Raúl, abogado y consciente de las aspiraciones artísticas de Leonor, invitó a Manuel Zapata Olivella a su casa, para que evaluara su talento. Manuel permaneció en Robles durante dos meses, pues encontró allí un valioso material para sus investigaciones sociales.

La Negra Grande de Colombia cumple 60 años como reina de la cumbia y el porro

Debido a la oposición de su padre, Leonor se escapó de casa para perseguir su sueño. Manuel, intuyendo su potencial, le envió un pasaje de avión para que viajara a Bogotá, la preparó y la incluyó en una gira del Ballet Folklórico Delia Zapata Olivella, del cual él era director técnico, que abarcó países como Francia, España, Rusia y China, entre otros.

Sus primeras apariciones públicas fueron como bailarina, pero dice ella con tono irónico que bailaba “tan bien” que la dejaban siempre por allá atrás. Presa del pánico escénico en su primera presentación que además fue en París, Leonor se resistía a salir a escena, pero Manuel, con un empujón, la dejó prácticamente en el centro del escenario. Al ver su rostro asustado, el público reaccionó con risas, lo que la impulsó a armarse de valor y comenzar su presentación.

En 1964 grabó su primer disco. Durante este proceso, experimentó racismo por parte del director de Sonolux, quien no quería que una mujer negra apareciera en la portada. Sin embargo, Hernán Restrepo Duque, productor del disco, incluyó la imagen de Leonor. Fue él mismo quien, además, le otorgó el nombre artístico de La Negra Grande de Colombia.

En el ballet aprendió que un cantante debía ser un artista integral, con dominio del teatro y la danza para desenvolverse en el escenario. Gracias a esta formación integral, con el tiempo se convertiría en una de las primeras mujeres negras en actuar en la televisión colombiana, pues tuvo entre otras, la oportunidad de estudiar teatro con Fanny Mikey en Cali.

Leonor González Mina era mucho más que una cantante; fue un ícono cultural, una pionera, una defensora de los derechos de las comunidades afrocolombianas y una embajadora del folclor colombiano. Su legado seguirá inspirando a generaciones futuras.

Leonor González Mina con María Beatriz Echandía | Entrevista | El Tiempo

Florecita Rockera. LA NEGRA GRANDE DE COLOMBIA (LEONOR GONZALEZ MINA)

Entrevista con Claudia Palacios – Leonor González Mina, La negra grande de Colombia

Autor: Vilma Guzmán
Fuente: mincultura.gov.cocolombia.iom.int,
Video: Youtube - Entrevista con Claudia Palacios - Leonor González Mina, La negra grande de Colombia, Youtube - Leonor González Mina en The Susos Show Caracol Tv, Youtube - La Negra Grande de Colombia cumple 60 años como reina de la cumbia y el porro, YouTube - Cantoras: Leonor González Mina, YouTube - Conozca la valiente historia de Leonor González Mina, YouTube - Leonor González Mina con María Beatriz Echandía | Entrevista | El Tiempo, YouTube - Florecita Rockera. LA NEGRA GRANDE DE COLOMBIA (LEONOR GONZALEZ MINA).
Imágenes: Capturas de los videos: Entrevista con Claudia Palacios - Leonor González Mina, La negra grande de Colombia, Leonor González Mina en The Susos Show Caracol Tv, La Negra Grande de Colombia cumple 60 años como reina de la cumbia y el porro, HOMENAJE VIDA DE PALABRAS 2015- LEONOR GONZÁLEZ MINA, LA NEGRA GRANDE DE COLOMBIA. Conozca la valiente historia de Leonor González Mina, captura de la carátula del primer disco de la Negra Grande de Colombia de la página lapalabra.univalle.edu.co,
Diseño: Vilma Guzmán en Canva