¿Qué es el kéfir?
El kéfir se obtiene a partir de la fermentación de la leche o incluso de agua con azúcar por la acción de una combinación única de bacterias y levaduras, a esta comunidad de microorganismos se les denomina kefirano, de ahí el origen de su nombre “granos de kéfir” también se les llama “búlgaros».
Esta bebida es similar al yogur, pero con una textura más líquida y un sabor ligeramente ácido.
Historia del kéfir
El microbiólogo ucraniano Ilya Ilyich Metchnikov, en su búsqueda por entender los secretos de la longevidad, se topó con un curioso fenómeno en Bulgaria: la leche fermentada duraba mucho más que la leche fresca. Sus investigaciones revelaron la presencia de microorganismos que transformaban el azúcar de la leche en ácido láctico.
A partir de este descubrimiento, Metchnikov propuso una idea revolucionaria: utilizar estos fermentos lácticos para modificar la flora intestinal y combatir los procesos de putrefacción, sentando así las bases para el campo de los probióticos.
¿Cómo se produce?
Los granos de kéfir se añaden a la leche y se dejan fermentar durante un tiempo determinado. Durante este proceso, las bacterias y levaduras consumen los azúcares de la leche y producen ácido láctico y alcohol, lo que le da al kéfir su sabor característico y propiedades beneficiosas.
¿Cuáles son sus beneficios?
El kéfir es muy valorado por sus propiedades probióticas, lo que significa que contiene bacterias beneficiosas para la salud intestinal. Algunos de los beneficios que se le atribuyen son:
- Mejora la digestión: Ayuda a equilibrar la flora intestinal, reduciendo problemas como el estreñimiento, la diarrea y la hinchazón.
- Fortalece el sistema inmunológico: Al mejorar la salud intestinal, el kéfir contribuye a fortalecer las defensas del organismo.
- Favorece la absorción de nutrientes: Las bacterias del kéfir ayudan a descomponer los alimentos y facilitan la absorción de nutrientes esenciales.
- Reduce los síntomas de alergias e intolerancias alimentarias: Algunos estudios sugieren que el kéfir puede ayudar a aliviar los síntomas de alergias e intolerancias alimentarias.
- Fuente de vitaminas y minerales: El kéfir es rico en vitaminas del grupo B, calcio y otros minerales.
¿Cómo se consume?
El kéfir se puede consumir solo, con cereales, frutas o en batidos. También se utiliza para elaborar otros productos lácteos como queso o yogur.
¿Dónde se pueden conseguir granos de kéfir?
Los granos de kéfir se pueden conseguir a través de grupos de intercambio en redes sociales, en algunas tiendas especializadas en productos naturales, en ferias orgánicas, en plataformas como Mercado Libre y en tiendas virtuales
Es importante recordar que los granos de kéfir son un cultivo vivo y deben cuidarse adecuadamente para que se multipliquen.
Recomendaciones al comprar:
- Preguntar por el origen: se debe procurar conseguir granos de kéfir de fuentes confiables y que le puedan brindar información sobre su cuidado y manejo.
- Observar los granos: Los granos de kéfir deben tener un aspecto saludable, sin manchas ni olores extraños.
- Pedir instrucciones: Se debe solicitar información detallada sobre cómo cuidar los granos y preparar el kéfir.
En Colombia, conseguir kéfir es cada vez más fácil gracias al creciente interés en los alimentos fermentados y probióticos.
¡Anímese a probar el kéfir! Es una excelente opción para incorporar probióticos a su dieta y mejorar su salud intestinal.
Autor: Vilma Guzmán
Fuente: cuerpomente.com, krugosvet.ru.
Video: Youtube - UNAHUR, Youtube - Biotecnología Alimentaria UAMI, Youtube - EcologíaVerde
Imágenes: Diseño Vilma Guzmán en Canva