Facebook Instagram Twitter Youtube
  • Inicio
  • Revista
    • Ecología
    • Emprendimiento
    • Finanzas
    • Relaciones
    • Rosur
    • Sabiduría universal
    • Salud
    • Tecnología
    • Chela se pregunta
  • Multimedia
    • Canal Maestra Lerbe
      • «Mi Historia»
      • Vlog Maestra Lerbe
    • Canal Chela y el Colibrí
      • Vlog Chela y el Colibrí
      • Cuénteme su Historia
      • Transformación
      • Interviews
    • Rosur Canal
      • Universo paralelo
      • Fitness
  • Galerías
    • Galería Fotográfica
    • Galería de Videos
Buscar
Facebook Instagram Twitter Youtube
viernes, junio 13, 2025
Registrarse
¡Bienvenido! Ingresa en tu cuenta
¿Olvidaste tu contraseña? consigue ayuda
Recuperación de contraseña
Recupera tu contraseña
Se te ha enviado una contraseña por correo electrónico.
Chela y el Colibrí
  • Inicio
  • Revista
    • Ecología
    • Emprendimiento
    • Finanzas
    • Relaciones
    • Rosur
    • Sabiduría universal
    • Salud
    • Tecnología
    • Chela se pregunta
  • Multimedia
    • Canal Maestra Lerbe
      • «Mi Historia»
      • Vlog Maestra Lerbe
    • Canal Chela y el Colibrí
      • Vlog Chela y el Colibrí
      • Cuénteme su Historia
      • Transformación
      • Interviews
    • Rosur Canal
      • Universo paralelo
      • Fitness
  • Galerías
    • Galería Fotográfica
    • Galería de Videos
Facebook Instagram Twitter Youtube
Publicidad
Inicio Blog Hablar en voz alta consigo mismo: ¿Es bueno o es malo? 🗣️🤔
  • Blog
  • Salud

Hablar en voz alta consigo mismo: ¿Es bueno o es malo? 🗣️🤔

Quizá en algún momento de sus vidas alguien le ha dicho ¿Qué hace hablando solo? y de pronto usted se sorprende, se ha avergonzado e inventa excusas para evitar ser molestado. ¿En realidad es buena o es mala esta práctica?

Por
Vilma_Guzman
-
624
Cuota
Facebook
Twitter
Pinterest
WhatsApp
Telegram
Email
Impresión

    ¿Por qué nos avergüenza el que nos sorprendan hablando solos? Porque aun nos condiciona una idea antigua de que esta acción es característica de la locura y hablar solo está mal visto.

    Pero en realidad esta práctica la realizan los niños cuando juegan solos aproximadamente hasta los 4 ó 5 años, después de esa edad entre los 5 a 7 años los diálogos se hacen interiormente por el condicionamiento social. En la edad adulta el que nos sorprendan hablando solos nos avergüenza o decimos a veces estoy pensando en voz alta.

    Sin embargo el cerebro no tiene en cuenta prejuicios y él busca la forma de entablar conversaciones jugando a dos roles: una persona que eres tú mismo y una persona con la que estás discutiendo o dialogando, realmente son monólogos porque sólo intervenimos nosotros mismos, es una simulación del habla en voz alta.

    Entre los investigadores que han profundizado específicamente en el habla interior está la francesa Hélène Loevenbruck quien es investigadora principal de neurolingüística y jefa del equipo de lenguaje en el Laboratorio de Psicología y Neurocognición del CNRS, el instituto nacional de investigación francés.

    Hélène habla de que este lenguaje interior se ha tratado principalmente en la literatura y en las Ciencias Humanas apoyándose en la introspección y la reflexión de filósofos, psicólogos, escritores, poetas y artistas describiendo las diversas formas que adopta este lenguaje y sus funciones, en la actualidad la neurociencia cognitiva, la neuropsicología experimental y la psicolingüística, gracias a su metodología experimental y sus herramientas de medición, aportan nuevos conocimientos.

    Entre las diferentes formas del habla interior están entre otras según Hélène: el divagar fugaz de la mente (cuando divagamos o cuando surgen pensamientos espontáneos) o el habla interior deliberada y claramente expresada (cuando contamos mentalmente, hacemos una lista, ensayamos un discurso).

    Y en cuanto a la charla consigo mismo en voz alta Alexander Kirkham y Paloma Marί-Beffa – Neuropsicóloga realizaron un experimento en la Universidad de Bangor (Gales), demostrando que hablar alto mejora el control ejercido sobre una tarea, mucho más de lo que lo hace elaborar un discurso interior. Proporcionaron una serie de instrucciones escritas a 28 participantes y les pidieron que las leyeran tanto en
    silencio como en voz alta. Midieron la concentración y el rendimiento de todos ellos y ambas mejoraron cuando las instrucciones fueron leídas en voz alta.

    Entonces la respuesta a si hablar en voz alta consigo mismo ¿es bueno o es malo? es: que es bueno porque los comandos auditivos son, aparentemente, mejores controladores que los escritos. Y según los resultados que obtuvieron Alexander y Paloma demuestran que si hablamos con nosotros mismos en voz alta se puede preservar el control durante la realización de pruebas exigentes y el rendimiento
    mejora notablemente.

    En el artículo de este experimento citan el ejemplo de deportistas profesionales como los tenistas que hablan frecuentemente con ellos mismos durante los partidos para mantenerse concentrados arengándose así mismos expresiones como “¡Vamos!”.

    Es importante que los diálogos con nosotros mismos ya sean internamente o en voz alta sean positivos, amables con uno mismo. En la autoconversación se puede aumentar la autoconfianza, calmar la ansiedad o afrontar una situación complicada. Puede ayudar a preparar con más eficacia un discurso o un diálogo con alguien más, organizar pensamientos y sentimientos, mejorar la memoria o clarificar tareas
    pendientes. Es decir que esta puede ser una forma de aumentar su capacidad cerebral.

    Podría ser malo sólo en los casos en que, dicen los psicólogos, esta autoconversación sea negativa pudiendo boicotear a la persona en la toma de decisiones y en el caso de que la persona hable en voz alta consigo mismo creyendo que está hablando con alguien más, entonces es cuando hay que prestar especial atención pues esto se podría tratar de un trastorno severo de personalidad.

    Autor: Vilma Guzmán
    Fuentes: theconversation.com, infobae.com, bbc.com, google.com.co/books
    Video: Youtube - MSH Alpes
    Imágenes: Vilma Guzmán (diseño en Canva)

    Cuota
    Facebook
    Twitter
    Pinterest
    WhatsApp
    Telegram
    Email
    Impresión
      Artículo anteriorTras las huellas festivas: El nacimiento de la Novena de Aguinaldos en Colombia 🌟
      Artículo siguienteDoris David Segunda Parte
      Vilma_Guzman

      Artículos relacionadosMás del autor

      Canal Chela y el Colibrí

      Hinojo y Magnetismo en la Columna

      Blog

      El caracol en el jardín: ¿amigo o enemigo de las plantas? 

      Blog

      Salvemos nuestro planeta: la lucha contra el plástico

      - Advertisement -

      Lo Último

      Hinojo y Magnetismo en la Columna

      Chela

      Redes Sociales

      547FansMe gusta
      119SeguidoresSeguir
      109SeguidoresSeguir
      233SuscriptoresSuscribirte
      - Advertisement -
      SOBRE NOSOTROS
      Un colibrí tiene una gran belleza en su vuelo. Puede ir en cualquier dirección y por eso tiene dominio de la materia. Encuentra lo bueno en cada persona. Un Chela y un colibrí se unen para derramar sobre la humanidad mensajes de amor, esperanza, armonía y luz.
      Contáctanos: admin@chelayelcolibri.com
      SÍGUENOS
      Facebook Instagram Twitter Youtube
      © Newspaper WordPress Theme by TagDiv
      Ir a la versión móvil